¿Cuántos casos de fibromialgia existen actualmente en España?
Según el estudio epidemiológico Episer-2000, un 2,37% de la población general. Teniendo en cuenta su antigüedad, es posible que en la actualidad la prevalencia sea sustancialmente superior.
¿Por qué es importante el asesoramiento jurídico para este sector de la sociedad?
Una buena parte del colectivo afectado, no está en condiciones de trabajar, 1) bien en los brotes de la enfermedad –se cubre con bajas médicas- o de manera permanente –la prestación a solicitar sería la Incapacidad Permanente-. En ambos supuestos, los Equipos de Valoración de Incapacidades –EVI-, adscritos a las direcciones provinciales del INSS, son contrarios a la incapacitación de estas personas, y consideran que las bajas, de existir, habrán de ser de corta duración. Por todo ello es necesario el asesoramiento jurídico.
¿Qué trabajo se realiza con las personas afectadas que solicitan esta ayuda jurídica?
Asesoramiento en los distintos trámites administrativos y defensa jurídica en los procesos de Incapacidad Permanente.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de estas personas?
Que hayan de abandonar su puesto de trabajo, sin obtener rentas sustitutivas de su salario.
La fibromialgia es una enfermedad invisible. ¿Cómo pueden los informes clínicos demostrar esta enfermedad?
En contestación a esta pregunta, remito a alguna de mis publicaciones. Es especialmente ilustrativa, la siguiente:
- LEÓN IGLESIAS, J.: Fibromialgia y/o Síndrome de la Fatiga Crónica. Una propuesta para la aproximación a su doble dimensión jurídica y médica, Estudios de Deusto, Vol. 54/2, 2006, pp. 231-247
La evaluación se torna tarea compleja ante la subjetividad del dolor y el contexto de escepticismo frecuente en casos de fibromialgia. ¿Podría el consenso médico poner fin a estos problemas?
Desde luego. Otra cosa es la que la comunidad científica se pueda poner de acuerdo algún día sobre un proceso que no cuenta con patrones lesionales y en las pruebas complementarias de diagnóstico. Siempre habrá un sector que extrapole la clínica a la esfera puramente psiquiátrica.
La gravedad se mide en función de la afectación de realización de actividades de la vida diaria. ¿Qué baremos se utilizan para determinarla?
El cuestionario FIQ y similares, pero al tratarse de escalas de auto-administración –por parte de la afectada-o-, no se les confiere excesiva relevancia, a efectos de objetivar el proceso.
La INSS acepta o deniega las propuestas de incapacidad. ¿Qué porcentaje de éxitos se han conseguido hasta el momento? ¿Cuáles son las principales objeciones que se indican para dictar la ausencia de incapacidad?
En mi estadística, se consiguen en torno al 60% de los supuestos de Incapacidad Permanente, la mayor parte de ellos en la vía judicial. Las principales objeciones son, 1) la subjetividad de los síntomas, y 2) la falta de contundencia de los informes especializados expedidos desde la red sanitaria pública.
¿Cuántos casos llegan a los Juzgados de lo Social?
Esta pregunta queda contestada con la anterior.
¿Qué documentos se deben aportar en el juicio oral?
Informes con una anamnesis y exploración física exhaustivas, expedidos desde el servicio público de salud.
¿Cómo influye en el procedimiento la falta de conocimientos profundos del juez sobre la enfermedad?
Niego la mayor. La mayoría de las veces los Jueces de lo Social conocen bien la enfermedad. No olvidemos que más de la mitad de los procedimientos que se tramitan allí, son Incapacidades Permanentes, en cuyos expedientes la mayoría de los cuales aparece el diagnóstico de Fibromialgia.
¿Porcentaje de incapacidades reconocidas por fibromialgia en este nivel?
Ya respondida, conforme a mi estadística profesional.
¿Qué afecciones o problemas psicológicos puede acarrear una sentencia negativa en las personas con fibromialgia? ¿Cómo afecta la falta de reconocimiento en temas laborales a nivel psicológico?
Se trata de una lucha permanente hasta la consecución de la pensión. Quiero decir con ello que, en no pocas ocasiones, las afectadas-os habrán de emprender más de un proceso para acceder a la prestación. Por ello, se ha de contar con una preparación mental y un asesoramiento sobre cómo son las cosas en la realidad, para evitar futuras frustraciones o similares.
¿Cómo se podría mejorar la situación administrativa y legal a la que se enfrentan los afectados?
En el fondo no creo que los problemas a los que se enfrenta este colectivo sean diferentes al de otras enfermedades. Vivimos una época difícil a todos los niveles, también en el prestacional. Por lo tanto, a seguir trabajando y contribuyendo, desde nuestra pequeña parcela profesional, a solventar las barreras del día a día de estas PERSONAS.
Javier León Iglesias
Abogado
Doctor en Medicina
Académico Honorífico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Asesor Jurídico de ASAFA